Qué es y cómo funciona el Bitcoin

Al hablar del Bitcoin, hacemos referencia a una criptomoneda que supone una versión de efectivo completamente electrónica, la cual hace uso de la criptografía con el propósito de controlar tanto su creación como sus transacciones.

Es por esto por lo que dicha acción no es llevada a cabo por algún poder centralizado, ya que al contrario del dinero fiduciario, no tiene un valor determinado a través de alguna autoridad monetaria que al mismo tiempo se encargue de emitirlo.

¿En qué consiste el Bitcoin?

El Bitcoin consiste en una moneda desarrollada en el año 2009, la cual fue creada por alguien desconocido bajo el alias “Satoshi Nakamoto”.

Cabe mencionar, asimismo, que el Bitcoin no puede ser utilizado de forma física, dado que se trata de una moneda digital; la cual, además, se encuentra descentralizada, por lo que no es controlada mediante ningún banco y/o gobierno.

Actualmente, es posible usar esta moneda digital a través de numerosos sitios, entre los que se incluyen PayPal y Overstock.com, entre muchos otros.

Cabe señalar que esos bitcoins físicos que pueden apreciarse a través de imágenes, no son reales, sino que suponen una manera de simbolizar la moneda digital.

Así, al no existir físicamente y no ser controlada por ningún país, se puede decir que consiste en dinero virtual cuyo valor suele variar de forma continua, del mismo modo que sucede en el caso de otras monedas, como por ejemplo, el dólar y el euro.

¿De qué manera funcionan estas criptomonedas?

Cada Bitcoin cuenta con un código el cual es almacenado dentro de una “Digital Wallet” (monedero digital), ya sea en algún Smartphone u ordenador, que posea “llaves privadas”.

Las personas tienen la posibilidad de enviar bitcoins, o partes de un Bitcoin, al monedero digital de otras, y viceversa; cada una de las transacciones realizadas quedan registradas dentro de una lista pública conocida como “Blockchain”.

Dicha lista ofrece la oportunidad de investigar la historia de un Bitcoin, de manera que sea posible prevenir copias falsas, robos, e incluso el deshacer transacciones.

De acuerdo al modelo presentado por Satoshi Nakamoto, en todas las transacciones, esta red lleva a cabo los pasos señalados a continuación:

  1. Las nuevas transacciones se trasmiten hacia cada uno de los nodos que componen la red. Todas las transacciones poseen los datos de los Bitcoins involucrados dentro de la operación, incluyendo también la clave pública, tanto del que hace la transacción como del que la recibe.
  2. Todos los nodos recogen las transacciones nuevas dentro de un bloque.

Se suele decir que la base de datos del Bitcoin es similar a un libro de contaduría, el cual contiene cada una de las transacciones llevadas a cabo con la criptomoneda, el cual resulta tanto de acceso como de distribución pública. Cada nodo posee una copia de dicha base de datos.

La información se organiza a través de bloques distribuidos en una cadena de orden cronológico; así, el último alberga las primeras transacciones que se hicieron mientras que el primero posee las más recientes.

  1. Todos los nodos trabajan en conseguir una prueba de trabajo difícil para su bloque.

Así, aparte de la seguridad que ofrecen las claves tanto privadas como públicas de los usuarios, la información de cada transacción contenida dentro de los bloques pasa a través de técnicas criptográficas.

satoshi nakamoto inventor de bitcoin

Es decir, el sistema “Blockchain” hace que los nuevos bloques que se añaden a los nodos pasen una prueba de trabajo, en la cual tienen que solucionar un problema matemático con cálculos, a fin de generar un hash (clave criptográfica) formado tanto por la información de las transacciones como por una marca de tiempo.

Dicha marca permitirá que el bloque se integre y sea aceptado por la cadena del registro validado de transacciones.

Cabe mencionar que la búsqueda del hash nuevo para un bloque es denominada “minería”, y exige un elevado poder de cómputo.

  1. Si algún nodo consigue una prueba de trabajo (genera el hash), emitirá el bloque hacia el resto de los nodos que conforman la red.
  2. Cuando cada transacción dentro del bloque es válida y no ha sido gastado, los nodos aceptaran al bloque.

Con cada nuevo bloque integrado, los nodos encargados de la minería obtienen 12.5 Bitcoins, además de la comisión correspondiente por cada transacción al que traslada el Bitcoin.

Dicho “pago”, no solo permite que los nodos garanticen el mantenimiento de la red, sino que también produce Bitcoins nuevos.

La oferta de Bitcoin posee un determinado límite de generación de 21 millones de unidades cifra, que de acuerdo con los cálculos, será alcanzada en el año 2140.

  1. Al aceptar el bloque, los nodos se encargan de desarrollar el siguiente bloque de la cadena, usando el hash correspondiente al bloque aceptado a manera de hash previo.

Si alguna persona consiguiera modificar los datos de un bloque presente dentro de la cadena, terminaría afectando su integridad a partir de ese punto en adelante.

De modo que para lograr cometer un fraude, sería preciso rehacer la cadena comenzando en el lugar de la modificación hasta alcanzar el bloque más reciente, para lo cual sería necesario superar todo el poder de cómputo que posee la red de nodos del Bitcoin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *